jueves, 11 de noviembre de 2010

CONCLUSIONES

Se detecta un volumen alto de errores ortográficos generalmente en el uso de la V, B, C, S y H.
Normalmente se ven este tipo de errores en tiendas de barrio o comercios pequeños donde lo único que quieren es ofrecer un servicio o producto de manera sencilla con un aviso hecho por ellos mismos.
 Aunque en algunos almacenes grandes también se ve este tipo de errores, pero esto se debe a que hace parte de su campaña publicitaria.

sábado, 30 de octubre de 2010


OBJETIVOS
La ortografía permite facilitar el uso correcto de la lengua española, en su forma escrita, y hace posible la comunicación entre los seres humanos. Un acento mal puesto, o su ausencia, colocar z en vez de s, por ejemplo, puede hacer cambiar el sentido de un mensaje. Además un escrito con errores ortográficos, induce a pensar en un pobre conocimiento cultural.
Concientizar  a las personas de la importancia de escribir y expresarse de forma correcta. Definitivamente, el buen uso de la ortografía se obtiene con un hábito de lectura y también con bastante escritura.
Aunque la mayoría de la población colombiana no tiene el hábito de leer, no solo debemos leer libros que no son de interés, tan solo con leer una revista o el periódico, es posible corregir los errores ortográficos en nuestra vida diaria.

FUENTES E IMÁGENES


LA REGLA DICE:
Se escriben con      V
1-   Los comienzos      vice  -  vill.
             Ejemplos:   vicecónsul,  vicepresidente,  villano,  villancico.
             EXCEPCIONES:  billete, billetero, billar, billa (jugada).
 2-   Las terminaciones    ívoro -  ívora;   viro  -  vira. 
             Ejemplos:   hervibora, insectívoro, triunviro, Elvira.
             EXCEPCIÓN:   víbora.  
 3-   Después de    ad - cla - di - con - in - jo - pri.
             Ejemplos:  advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado.
             EXCEPCIONES:   Dibujar  y  sus desinencias.
 4-   Los  ADJETIVOS  terminados en    ava - ave - avo;   eva - eve - evo;
                                                                    iva - ivo.
 Ejemplos:  octava, grave, bravo;    nueva, breve, longevo;    activa, decisivo.
 5-   Los  VERBOS         mover   y  venir,  sus compuestos y derivados.
 Ejemplos:  mueve, inmovilidad, vinieron, movimiento, vendrán, vienes.
 6-   Los  VERBOS         andar  -  estar  -  tener,   en el pretérito indefinido.
              Ejemplos:   anduvo,  estuviste,  tuvieron.
 7-      Los tiempos del  Modo Subjuntivo, de los VERBOS  siguientes: 
andar - estar - tener.
             Ejemplos:    anduviese,  estuviera,  tuviéramos.
  8-   Los  VERBOS  terminados en      servar.
             Ejemlos:   conservar, observar, preservar, reservar.
             EXCEPCIÓN:   desherbar.  (Puede considerarse como tal, aunque lleve una hache, intermedia).
 9-   Los comienzos   vert   -   verd.
             Ejemplos:   verdura,  verdad, vértigo, verter, vertical.
             EXCEPCIONES:   Berta,  Bertoldo.
 10-  Los comienzos      vent  -  vend.
             Ejemplos:  vender, ventura, ventrílocuo, ventaja, vendimia.
             EXCEPCIONES:  bentónico, bentonita, y el verbo bendecir con todos
                                           sus derivados y desinencias.
LA REGLA DICE:
Se escriben  con         H:
 1-   Los comienzos   hidr - hiper  - hipo.
            Ejemplos:  hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrógeno, hipotecar.
 2-   Delante de los diptongos    ui  -  ue  -  ia  -  ie  -  io.
             Ejemplos:   huida,  huelga,  hiato,  hiena,  hioides.
 3-   En medio de palabras, delante del diptongo      ue.
             Ejemplos:   aldehuela,  alcahueta,  parihuela,  ahuecar,  deshuesado.
 4-   Los verbos      hacer  -  haber  -  habitar  -  hablar, en todos sustiempos.
             Ejemplos:   haciendo, había,  habitaban,  hablaremos.
 5-   Los prefijos     hecto  -  hecta.
             Ejemplos:   hectárea,  hectograma,  hectolitro,  hectómetro.
 6-   Las palabras que comienzan por   hep  -  homo.
             Ejemplos:   heptágono,  homosexual,  homogéneo.
             EXCEPCIÓN:         omóplato  
 7-   Las palabras que comienzan por el sonido    er   seguido de consonante.
             Ejemplos:   herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.  
             EXCEPCIONES:   ermita, ermitaño, erguir, y otras.    
 8-   Después del comienzo   ex   hay cinco palabras que llevan   H   intermedia.
             Son:   exhalar,  exhibir,  exhortar,  exhausto,  exhumar.
            Y sus derivados como:   exhumación,  exhibición, etc.      


LA REGLA DICE:
Se escriben con      C


 1-      El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian  la  Z   en  C
y se añade la sílaba     es.       
       Ejemplos:             avestruz                     avestruces
                                   lápiz                            lápices
                                   antifaz                        antifaces
                                   cruz                             cruces
                                   albornoz                     albornoces
2-   Delante de la vocal     e,  en los tiempos de verbos que lleven     Z
       en el infinitivo.
        Ejemplos:            cazar                           cacemos
                                   izar                             icé
                                   rezar                           recen
                                   realizar                       realicemos 
                                   tropezar                      tropiecen
                                   gozar                          gocemos     
 3-   Las terminaciones   cito - cita;  cillo - cilla;  cico - cica;  cecito - cecita;
      cecillo - cecilla.
       Ejemplos:   piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.
       EXCEPCIONES:   Cuando provienen de otras palabras que llevan    S.
                                                       
                                                          De pulso        pulsito
                                                           De condesa    condesita
                                                           De manso       mansito
 4-   Las terminaciones    ancia -  encia.
        Ejemplos:     fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.
·                 EXCEPCIONES:     ansia,  hortensia.   
 5-   Las terminaciones     icia - icio - icie.
        Ejemplos:  calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.  
        EXCEPCIÓN:      alisios.   
 6-   Las palabras terminadas en      ción,  menos las comprendidas en las Reglas
      12,  13  y  14  de la letra    S.
       Ejemplos:   combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,
                           invitación, porción, revelación, dedicación, etc.
 7-   Los comienzos     cerc - circ.
       Ejemplos:   cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
                           circunstancia.      
 8-   Los verbos terminados en     cer - ceder - cender;   cir - cibir - cidir - cindir.
      Ejemplos:   hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.
       EXCEPCIONES:   ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.
 9-   Las terminaciones    cismo - cida.
       Ejemplos:     catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.
      EXCEPCIONES:  preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.
 10-  Las terminaciones    cero - cera.
        Ejemplos:   lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como
                           grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.
        11-  La terminación    cidad, cuando proviene de palabras que terminen en    Z.
         Ejemplos.              De  feliz                              felicidad
                                       De  precoz                         precocidad
                                       De  tenaz                           tenacidad
                                       De  capaz                           capacidad     

viernes, 29 de octubre de 2010


LA REGLA DICE:
Se escriben con      S
 1- Los adjetivos terminados en  sivo - siva. Ejemplos:   expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva.  
      EXCEPCIONES:   nocivo,  lasciva.
 2- Las teminaciones    esa - isa,    que denotan  oficios o dignidades de mujeres.
      Ejemplos:  poetisa, abadesa, profetisa, princesa, condesa.
      EXCEPCIONES:     alteza,  nodriza.
 3- Las terminaciones    ísimo-ísima;    ésimo-ésima.
      Ejemplos:  importantísimo, dificilísima,  vigésimo, sexagésima. 
      ESCEPCIONES:   Todos los derivados de diez:    décimo, undécimo, duodécimo.
 4-  Los adjetivos terminados  en        es.
       Ejemplos:   cortés, montañés, francés, irlandés, finlandés.    
       EXCEPCIONES:   soez,  diez.
 5-  Las terminaciones verbales      ase - ese;     aste - iste.
       Ejemplos:    amase, fuese, aprendiste, recogiste.
       OBSERVACIÓN:  Muchas personas añaden una   S   a la terminación
                                       aste - iste.   Esa pronunciación es incorrecta.
                                        Incorrecta:   salistes, dijistes...
                                       Correcta:      saliste,  dijiste,  fuiste,  etc.
       6-  Los adjetivos terminados en    aso - asa;    eso - esa;    oso - osa;   uso - usa.
      Ejemplos:   escaso, traviesa,  generoso, difusa.
 7-  Las sílabas     tras,  des,  dis.
       Ejemplos:   indisciplina,  despejar,  trasladar,  detrás,  destino,  discutir.
 8-  La terminación      ense.
       Ejemplos:   londinense,  nicaragüense, canadiense, forense.
       EXCEPCIÓN:   vascuence.
 9-   Delante de     T    se escribe     S.
          Ejemplos:   artístico, misticismo, triste, pastilla, asterisco,, florista, monástico.
       EXCEPCIÓN:   azteca.
 10- Los nombres y adjetivos terminados en   usco - usca;   esco - esca.
       Ejemplos:   grotesco, dantesco, fresca, molusco, brusca, chinesco.
       EXCEPCIÓNES:   negruzco, blancuzco, Cuzco.